Por defecto WordPress viene en el idioma inglés pero gracias a la comunidad de voluntarios, en la actualidad WordPress se encuentra traducido a más de 80 idiomas con algunas variantes para ciertos idiomas. Este post esta orientado a enseñar como traducir temas de WordPress, plugin, y el mismo WordPress en sí.
Cambiar Idioma de WordPress
Normalmente cuando instalas WordPress esté se instala en el idioma que estas usando en ese momento. Pero si por alguna razón cuando lo instalaste esté no se instaló en el idioma de tu preferencia o si quieres cambiar el idioma de Wordpres a otro idioma, a continuación te explicaremos como hacerlo.
Lo primero que debes hacer es dirigirte al panel de administración de WordPress en Ajustes > Generales > Idioma del sitio, seleccionar el idioma al que deseas cambiar y posteriormente guardar los cambios. Ya con esto WordPress se cambiará al idioma seleccionado.

Como Traducir de Temas de WordPress
Los temas de WordPress en su gran mayoría vienen por defecto en inglés, y no todos ellos vienes traducido al español u otro idioma. Más sin embargo existen muchos de ellos que vienen preparados para poder ser traducidos a otros idiomas, lo que permite que cualquiera persona puede traducir dicho tema a su idioma haciendo uso de alguna herramienta de traducción.
Lo que indica que un tema ha sido preparado para ser traducido a otros idiomas o que ya fue traducido, es que vendrá con los archivos .POT, .PO y .MO. Cabe destacar que algunos de estos temas vienen solo con la traducción de las partes visibles para el usuario del sitio web como “Search/Búsqueda”, “Read more/Leer más”, “Leave a Reply /Deja un comentario”… Por otra parte, otros temas vienen con la traducción del panel de administración del tema.
Otros aspectos a tener en cuenta son las etiquetas “Trasnlation Ready” y “RTL Support”. Lo temas que vienen con la etiqueta “Translation Ready” que se puede traducir a «temas listos para traducir» indican que el tema es traducible y por ende incorpora los archivos .POT, .PO y .MO para su correcta traducción.
Y si el tema viene con la etiqueta “RTL Support” que se traduce «de derecha a izquierda» significa que el tema viene con soporte con idiomas que se escriben de derecha a izquierda como lo son el hebreo, persa, entre otros.
En cuanto a los archivos de traducción ellos pueden poseer diferentes variantes para un mismo idioma, por ejemplo en la traducción al español nos podemos encontrar con diferentes variantes como lo pueden ser (es_MX) para México, (es_CO) para Colombia, (es_Ve) para Venezuela entre muchas otras variantes. Como se puede apreciar esa variante es un código que se divide de la siguiente manera, las dos primeras letras hacen referencia al idioma y las dos últimas al país, por ejemplo (es_AR), hace referencia a que el idioma es español y el país es Argentina.
Variable WPLANG
En tiempos atrás para poder traducir el tema a otro leguaje diferente al inglés como por ejemplo a español, era necesario modificar en el archivo wp-config.php la variable WPLANG a define(‘WPLANG’,’es_Es’) ya que por defecto venía como define(‘WPLANG’,’’). Este archivo se encontraba en la ruta /home/cuenta/public_html/wp-config.php.
Más sin embargo en la actualidad eso no es necesario porque la variable WPLANG se encuentra en desuso desde la versión 4.0 de WordPress.
Extensiones de Archivos .POT, .PO y .MO
Como se habló anteriormente un tema WordPress que fue preparado para ser traducido o multilingües debe contener los archivos .POT, .PO y .MO. Ahora bien ¿Qué son estos archivos?, a continuación le daremos respuesta a esa pregunta.
- POT(Portable Object Template) – Plantilla de Objeto Portable. Un archivo .POT básicamente contiene una lista de todos los textos originales que necesitan ser traducidos, los cuales se extrajeron de una aplicación. Para extraer este texto los desarrolladores usan herramientas como gettext que escanea los archivos PHP y genera un archivo .POT. Generalmente se envía este archivo a los traductores para que realicen la traducción del mismo.
- PO (Portable Object) – Objeto Portable. Este archivo incluye los textos originales obtenidos a través el archivo .POT y sus respectivas traducciones. Generalmente este archivo se encuentra dividido en dos columnas donde en una se muestra el texto original y en la otra la traducción respectivamente. Si tu tema incluye por ejemplo un archivo (es_VE.po) significa que el tema se encuentra traducido al español (es) de Venezuela (VE).
- MO (Machine Object) – Objeto de Máquina. El archivo .MO contiene el mismo contenido que el archivo .PO. Lo que lo diferencia es su formato, y esto se debe a que el archivo .PO es un archivo de texto diseñado para ser fácil de leer para los seres humanos. Mientras que el archivo .MO es un compilado del archivo .PO, el cual está diseñado para ser fácil de leer para los ordenadores. Cabe destacar que el servidor Web utiliza el archivo .MO para mostrar las traducciones. Por esto siempre encontraras un archivo de extensión .PO y uno .MO juntos.
Diferencias Entre los Archivos POT y PO
La mayoría de las personas tienden a confundir estos archivos. Y es que realmente podemos decir que ambos archivos en esencia son los mismos. Lo que lo diferencia son las extensiones y el uso. El archivo .POT es el que lista todos los textos obtenidos a través de una herramienta que escanea los archivos PHP de una aplicación, lo que quiere decir que solo cuenta con los textos originales que se necesitan traducir.
Por otro lado el archivo .PO es la fusión de los textos originales listados en el archivo .POT, con la respectiva traducción de cada texto. Lo que quiere decir que el traductor se encarga de fusionar el texto a traducir con la traducción en el archivo .PO.
En términos sencillos el archivo .POT contiene textos a traducir y el archivo .PO contiene los textos a traducir y su respectiva traducción.
Traducir Temas de WordPress con Poedit

Poedit es un software editor de archivos de traducción de código libre y multiplataforma (disponible para Windows, Mac y Linux), creado para manejar la traducción usando gettext(PO), el cual es usado por muchos proyectos PHP como lo es Drupal y Wordpres, además de proyectos Python como Django y virtualmente cualquier cosa que se ejecute en Linux.
De esta forma de manera fácil Poedit nos permite editar archivos de extensión .PO que poseen muchos de los temas y plugin de WordPress y el mismo CMS, y otras muchas aplicaciones.
Poedit se encuentra disponible en una versión gratuita que cuenta con una memoria de traducción que recuerda tus pasadas traducciones y las utiliza para hacerte sugerencias para textos similares. Pero también cuenta con una versión PRO con funcionalidades y servicios adicionales como la opción de Pre-traducir, soporte personalizado para WordPress, poder trabajar con plantillas Twig, la posibilidad de contar las palabras, entre otras funcionalidades útiles.
Pasos para Traducir Temas de WordPress con Poedit
1- Descargar e Instalar Poedit. Para ello ingresamos a la Página Oficial y procedemos a descargar y posteriormente a instalar la aplicación. Es algo realmente sencillo.
2- Seleccionar el archivo .POT si se desea hacer una nueva traducción o el archivo .PO si lo que se quiere es modificar alguna traducción ya existente. Cabe destacar que con esta aplicación se puede traducir temas de wordpress, plugins y el mismo wordpress . Los diferentes archivos se ubican en las siguientes direcciones:
■ WordPress: wp-content/languages
■ Plugins: wp-content/languages/plugins
■ Temas: wp-content/themes/Nombre_Tema/languages
3- Abrir el archivo .POT o .PO según se requiera con Poedit. Si lo que se desea es modificar una traducción ya realizada se puede arrastrar el archivo .PO a la aplicación o simplemente desde la opción abrir ubicar el archivo. Si por otro lado lo que se requiere es crear una nueva traducción desde un archivo .POT se tiene que ir menú Archivo > Nueva desde archivo POT/PO…, y posteriormente ubicar el archivo. Para el caso de crear una nueva traducción la aplicación le pedirá que seleccione el idioma-país para generar nombre código del archivo.
4- Ya con el archivo abierto con Poedit, se puede proceder a realizar las traducciones del Tema, Plugin o el mismo WordPress. A la izquierda se ubican los textos que necesitan ser traducidos y a la derecha la traducción de esté texto si ya la tuviera. Y debajo las casillas «Texto de origen:» y «Traducción:», al igual que el botón «Añadir comentario» para el caso que se le quiera anexar un comentario a esa traducción. Así que el proceso es sencillo: Seleccionar palabra o frase e introducir traducción.

5- Una vez terminar de realizar todas las traducciones se procede a validar las traducciones para chequear que no exista algún error y posteriormente se procede a guardar las modificaciones generando así los archivos resultantes .PO y .MO. Recuerde que estos archivos deben subirse a la dirección de donde se descargó. Chequear paso 2.
Aspectos a tener en cuenta:
- Cuando se esta realizando la traducción se debe respetar todos los caracteres especiales del texto de origen.
- No se requiere traducir todas las cadenas de texto originales. Basta con traducir lo que consideremos necesario, como las partes visibles (Lo que se le muestra al usuario ) de una pagina web.
- Es importante una vez realizado la traducción subir a la carpeta de idiomas del tema, plugin o wordpress, ambos archivos .PO y MO. Estos archivo siempre van juntos.